sábado, 24 de julio de 2010

¿Sómos un Continente Democrático?

La democracia se define como una organización de un grupo de personas, cuya característica primordial es que el poder reside en la totalidad de los miembros que conforman el grupo. En tal sentido, las decisiones están orientadas por la voluntad del conjunto. Así pues, la democracia es una forma de organización del Estado y el gobierno que rige a este Estado, bajo mecanismos que permiten la participación de manera directa o indirecta de los ciudadanos; de tal manera que los representantes están legitimidades por medio de los mecanismos que los eligieron como representantes del colectivo.

Una de las características de la democracia es que todos los ciudadanos del Estado tienen los mismos derechos y deberes; sólo diferenciándose estos según el cargo que ocupen dentro de la organización; pero, sin que esto represente menoscabo de los derechos civiles de los demás ciudadanos.

Las democracias se clasifican en directas, representa o participativas. Las democracias directas ocurren cuando las decisiones son adoptadas por la comunidad en general; las democracias representativas se dan cuando una personas o grupos de personas son elegidas por el pueblo como sus representantes en la toma de decisiones; las democracias participativas ocurren al aplicar mecanismos que permitan a los ciudadanos la capacidad de asociarse para ejercer una influencia directa en la decisiones a tomar, uno de estos mecanismos es el plebiscito. Debemos destacar que estas tres formas de participación no son excluyentes; y, perfectamente pueden convivir en el desenvolvimiento democrático de una nación; pues, los mecanismos son complementarios y no excluyentes.

La presencia de elecciones libres en un Estado no necesariamente conlleva a que este estado posea un sistema democrático, hace falta la cultura democrática en los dirigentes, pero mucho más importante aún en la ciudadanía en general. También, es necesaria la presencia de instituciones libres no coaccionadas que organicen la administración del poder.

En una legítima democracia se respetan las libertades básicas de libertad de prensa, el poder ejecutivo es un poder más en la administración del gobierno el cual debe funcionar de manera coordinada con los otros poderes autónomos de la nación. El partido que ostenta el gobierno debe respetar el derecho a la oposición que tienen los otros partidos y considerar y acatar el peso político de los mismos en las asambleas legislativas. En tal sentido, no está permitido el empleo de la fuerza ni la coacción para mantener el control gubernamental.

Unos de los aspectos a destacar en la democracia es que el diálogo entre los entes que conforman la sociedad se realiza en forma permanente a través de los mecanismos de comunicación existentes entre los estos. Las personas pertenecientes a un sector de la sociedad manifiestan sus propuestas, prevaleciendo en el diálogo conciliatorio la opinión de la mayoría. Este es el aspecto fundamental de la democracia, la mayoría decide; es la prevalencia de la minorías a participar donde las mayorías se imponen; y, los dicidentes se suman a la propuesta acordada, sin doblegar el derecho a la dicidencia. En tal sentido, en la democracia el comportamiento de los opositores debe ser tal que garantice la expresión de sus propuestas en un ambiente de diálogo cívico.

En la democracia están garantizados los mecanismos que permitan la alterabilidad del poner para los representantes del pueblo, de tal manera que se pueden prescindir de los gobernantes sin que sean necesarios cambios en la base legal del Estado. Por tanto, en democracia se reduce la inestabilidad política al garantizarse la alterabilidad de los representantes.

Perfilados los rasgos fundamentales de la democracia ¿Existe democracia en América Latina?.. por definición, por lo afirmado por cada gobierno latinoamericano en su cartas magnas y discurso políticos de sus dirigentes, la respuesta es sí sin vacilación. Pero, en política no existen verdades absoluas, al realizar un análisis político social de cada país latinoamericano observamos que las realidades se alejan en diferentes grados de la definición clásica de democracia.

Alguién preguntaría con razón ¿Cómo afirmar de que existe democracia en latinoamérica si en la realidad no se evidencian las doctrinas democráticas? Al argumentar lo alejado que está el continente del modelo democrático, se expondría la gran inestabilidad política, de falta de legitimidad de muchos de los gobernantes, la falta de elecciones libres en Cuba, el gran número de presos políticos y periodistas, el alto nivel de violencia cotidiana y política, la falta de canales apropiados para lograr la comunicación entre los factores sociales, el alto grado de excluidos en estas llamadas democracias; y, sin vacilar se respondería con un no.

Mas, en definitiva no se puede responder con un no o un sí a la pregunta antes realizadas. Evidentemente se ha reconocido por la mayoría de las naciones que la vía más expedita para lograr el bienestar social es la democracia, por esto, aparece reflejado como modelo en las diversas cartas magnas de los paises Latinoamericanos; sin embargo, a pesar del grado de madures democrática disímil en los diversos países de la región la democracia aún está en proceso evolutivo, en proceso de adaptación de cada sociedad al sistema democrático.

Los países latinoamericanos compartimos realidades históricas y geográficas comunes. En nuestra gran mayoría procedemos de ser colonia de diversos paises, obteniendo la emancipación hace relativamente poco tiempo. Luego de los procesos de emancipación se vivieron guerras civiles dentro de cada nación, guerras civiles que determinaron el control gubernamental de un grupo sobre otro; guerras cruentas que desbastaron, diesmaron los recursos de los paises. Posteriormente, en la mayoría de los países latinoamericanoa se vivierongolpes militares que resultaron en gobiernos unipersonales, férreos, donde se permitían pocos derechos civiles.

Venezuela, Chile, Argentina, Paraguay, entre otro, tuvieron dictaduras militares unipersonales durantes largos periodos de tiempo. Luego de la crisis originadas por estos gobieros; crisis que originaron grandes perdidas humanas y de recursos naturales, se sucedieron revoluciones que instauraron gobiernos civiles; así comienzan las democracias en nuestro continente. De esta manera luego de la experiencia de las dictaduras, los gobiernos acuerdan instaurar la democracia ya que esta se perfila a nivel mundial como el gobiero (a decir de Bolívar) que garantiza la mayor suma de felicidad en la población.

Sin embargo, demostrado está que la democracia no se concreta sólo al enarbolar su nombre; hace falta un alto grado de maduración cívica que permita al sistema susistir de manera cónsona con la dignidad de los pueblos.

Sólo pasada la segunda mitad del siglo XX la mayoría de los países lationamericanos pasan a tener gobierno civiles que proclaman la democracia como sistema de gobierno; por esto, es fácil concluir que estamos en étapa de maduración democrática. Ahora bien, es fácil determinar que estamos en la etapa del kinder de la democracia, el problema está en que la formación de cultura democrática no sólo se da con el número de aciertos y desaciertos sociales implementados, hace falta la educación para la democracia y eso no surge de manera espontánea.

La educación democrática exige voluntad por parte de los gobernantes y de la ciudadanía en general, aspecto que es poco probable que aparezaca en países con alto grado de analfabetismo, decerción escolar, alto nivel de inclusión en la fuerza laboral a menores de edad, alto grado de violencia domética y un número alarmante de familiar uniparentales.

Es importante hacer notar que en Latinoamérica las autoridades parecieran deslegitimarse cada día más en muchos paises al cerrar las vías de comunicación con la ciudadanía; pues es evidente un alto grado de exclusión. Campesinos sin tierra, estudiantes protegiendo la amenazada autonomía universitaria, población indígena desasistida, acceso restringido a una salud de calidad; esto, sumado al alto nivel de corrupción administrativa y ambivalencia jurídica, hace que en no pocos países los ciudadanos no se sientan representados por las autoridades; aumentando así la inestabilidad política.

Debido a lo anteriormente mencionado, en Latinoamérica se retoma el discurso socialista como modelo de gobierno que garantiza la participación ciudadana, y por lo tanto la democracia. Pero ¿Cuál y qué es el sistema socialista? Si las libertades y derechos jurídicos están garantizados por la democracía, por qué agregar el apelativo socialista a estas democracias.

A finales de la década de los ochenta la mayoría de los sitemas democráticos en latinoamérica experimentan crisis debido al alto nivel de corrupción e indebido manejo de los fondos públicos. Por esto, surgen movimientos violentos, estallidos sociales en diveros paises. En venezuela ocurre el caracazo seguido de dos intentonas militares; Más tarde en argentina ocurren manifestaciones callejeras y una gran inestabilidad política debido al desfalco hecho entre los banqueros y los gobernantes, inestabilidad que originó la susceción de varios gobiernos en poco espacio de tiempo; recientemente en Bolivia también se vive una época de gran inestabilidad política debido al alejamiento del gobierno y la ciudadania.

Estas crisis de las llamadas democracias, como mencionamos obligan al surgimiento de nuevas propuestas, entre ellas la llamada socialista. En Venezuela se impulsa una llamada revolución socialista que pretende reinvindicar los derechos civiles excluidos en los años que ocuparon la democracia anterior, denominada por capricho nominal cuarta república. El gobierno venezolano aprueba la revolución socialista llevado en la isla de Cuba bajo la presidencia de Fidel Castro; tomando principios de esta impulsa cambios en la nación e impulsa estos cambios en diversos países del continente.

Varios presidentes afirman reconocer como favorables los cambios impulsados en venezuela como repuesta a la crisis de legitimidad vivida en el continente; de este modo los presidentes de Argentina, Bolívia, Brasil, Ecuador y Chile muestran acercamiento notorio a los cambios políticos expuestos por el presidente Chávez.

Analicemos la situación. Se presenta al gobierno cubano como el gran ejemplo de resistencia a seguir. Ahora bien, es cierto que las relaciones del gobierno de Cuba con los diversos gobiernos Noteamericanos han sido altamente conflictivos desde que los revolucionarios asumieron el poder luego de derrocar al gobierno de Batista; esto a causa de diferencias de concepción consecuencia de la llamada Guerra Fría, sin embargo debemos que reconocer que el trato de la revolución hacia los derechos civiles de los cubanos desdice del ideal democrático. El gobierno cubano es el gobierno que tiene el mayor número de periodistas presos, no se desarrollan elecciones libres, no existen partidos de oposición, no existen medios de comunicación de oposición; en nombre de la dignidad del pueblo el gobierno asume el “sacrificio” de impartir el poder. Evidentemente en Cuba existe un sistema gubernamental que no permite las más esenciales libertades ciudadanas; esto, aunado a una fuerte represión, monitoreo, seguimiento de la población ha hecho que el sistema permanesca durante largo tiempo (desde 1 de enero de 1959).

En venezuela se vive un ambiente político altamente conflictivo, la libertad de prensa está comprometido, la dicidencia política se ataca ferozmente, existe un culto evidente a la personalidad del jefe de Estado y se tratan de lograr cambios constitucionales que permitan su reelección indefinida; en nombre de los desposeidos, de los excluidos se administra el poder de forma con la cual se compromete la inclusión de todos los sectores de la población.

Los diferentes jefes de gobiernos que apoyan las iniciativas del presidente venezolanos, en mayor o menor grado intentan aplicar las políticas palicadas por este en sus países, con mayor o menor resistencia a los mismos, es evidente que en línea general mantienen posturas menos rígidas en la forma de ejercer el poder.

Por lo antes expuesto se puede creer erroneamente que conflicto es sinónimo de falta de democracia; nada más alejado de la verdad, los conflictos son normales en el desenvolvimiento social, a decir de Hegel (1770-1831)necesarios para lograr la evolución social. Sí, el conflicto siempre está presente, pero en democracia los conflictos no rebasan la racionalidad y no atentan contra el orden establecidos; no se puede compara un paro de transportistas con una asonada militar.

Junto al caso cubano se pueden citar otras violaciones a los derechos democráticos civiles en latinoamerica: fuerte represiones estudiantiles en Venezuela, corrupción administrativa (siendo emblemáticos los casos de venezuela, Nicaragua, Argentina y Perú), desasistencia sanitaria, exclusión de la educación de gran sector de la población; entre otros. Sin embargo, ningún gobierno que desee perdurar en el tiempo puede declararse antidemocráticos y los líderes gubernamentales permanentemente defenderan sus gestiones como ejemplos a seguir y acusarán de las fallas a la oposición.

Junto a los ejemplos de violación a los derechos civiles, en latinoamerica encontramos países con un grado mayor de madurez democrática; Brasil y Chiles sirven como ejemplo a lo afirmado. También, existen casos donde las exigencias del gobierno tienen que retroceder debido a la presión ejercida por la población ejerciendo sus derechos. Recientemente en Argentina la presidente Cristina Kirchner tuvo que retroceder en la pretención de aplicar un alto impuesto a la producción agropecuaria en su país sin discutir la cifra con los sindicatos de trabajadores agropecuarios y los productores; tras días de protestas generalizadas bajo la cifra antes determinada de forma unilateral. En Brasil existen normas que otorgan seguridad jurídica al productor agropecuario e industrial; también, se promueve la explotación madedera de privadps al Amazonas bajo la supervisión gubernamental, sólo explotando los árboles envejecidos que tengan reemplazo existente. En Colombia, a pesar del fuerte conflicto interno con la guerrilla, están garantizados los derechos a los productores agropecuarios e industriales, al libre desenvolvimiento comercial. Tomado esto en consideración, no es casual que Brasil y Colombia sean de los países más productores y diversificados en materia industril y agroalimenticia en la región; es el resultado de garantizar la seguridad jurídica e impulsar el derecho a producir que poseen los ciudadanos.

Como apreciamos, en Latinoamerica se evidencias contrastes fuertes entre los países en materia de derechos civiles democráticos. La región está madurando en materia de derechos civiles, y las experiencias, retrocesos y progresos son necesarias en el proceso de maduración, en el proceso de formación democrática.

En Latinoamérica ha sido constante la exclusión, los gobiernos democrátivos han optado por mediadas populistas para ganr el favor electoral en lugar de abrir canales de comunicación con los sectores sociales. Los excluídos no han tenido acceso a servicios básicos de los sistemas democráticos. Sin embargo, el cambio a esta situación sólo se puede lograr al inculcar la cultura democrática a los pobladores de estos paises; hacer concientes a la ciudadanía de sus deberes y derechos en democracia, que ejercer los deberes y hacer cumplir los derechos es el camino idéneo para lograr que la democracia sea el sistema de gobierno en Nuestra América.

1 comentario:

  1. Excelente articulo, muy ad hoc. Lo voy a utilizar como referencia en el tema de Democracia para mis clases de Instruccion Premilitar

    ResponderEliminar