viernes, 23 de julio de 2010

Pensamiento Filosófico en América latina

Durante no poco tiempo, la sociedad filosófica en Latinoamérica se ha preguntado si existe pensamiento filosófico en Americalatina. Ante la diversidad de autores, pensadores, escritores y filósofos en Americalatina, ¿Es menester preguntarnos sobre la existencia de un pensamiento propio? ¿Hemos sido capaces de generar un pensamiento propio e independiente o por el contrario hemos sido simples calcómanos de pensamientos extranjero?

Otras de las interrogantes, se refiere a que si en Latinoamérica ha existido un propio pensamiento filosófico, desde cuándo el mismo inicias. ¿Las culturas precolombinas pudieron generar un pensamiento filosófico? ¿Éste surge sólo en época colonial cuando nuestro pensamiento es influído por la filosofía escolástica y tomista? ¿Fueron los pensadores de la emancipación dueños de un pensamiento propio? ¿Fueron los positivistas y contrapositivistas acuñadores de la propia filosofía? O ¿Sólo al surgir la Filosofía de la Liberación es que nos hacemos cociente de nuestra independencia ideológica y es a partir de aquí que se puede hablar de una filosofía propia?

Creemos que es menester aclarar qué se entiende por pensamiento filosófico. La Filosofía no es un pensamiento meramente científico, ya que al igual que ésta se vale de la razón, pero difiere en que sus preguntas no son específicas sino generales. El filósofo, al contrario del científico natural, no se pregunta por el desarrollo embrionario de las aves; sus interrogantes son más generales, atendiendo al origen del conocimiento, al estudio del ser, entre otros aspectos generales. Además, para el científico dedicado al estudio fáctoco, el ámbito humano ocupa un segundo término, en cambio la filosofía se ocupa de la dimensión humana. Así, la filosofía, también se distancia del pensamiento místico, al no emplear la fe como su basamento de creencia sino la razón. Por tanto, es relativo hablar de un pensamiento filosófico ante los dogmas de la fe.

Por tanto, ¿Existe pensamiento filosófico en Latinoamérica? Sin lugar a dudas, según nuestro entender, sí existe pensamiento filosófico en Latinoamérica. Pues, si existe pensamiento racional, humano, alejado de la fe religiosa. Existe en cada pensador filosófico que se ha planteado el estudio y razonamiento en el ámbito Latinoamericano. Cómo negar la validez de pensadores como Samuel Robinson (Simón Rodríguez) (1769-1854), José Martí (1853-1895), Simón Bolívar (1783-1830), Francisco de Miranda (1750-1816), Enrique Dussel (1934), Ignacio Ellacuría, García Bacca, entre otros.

Asumida la presencia de pensamiento filosófico en Latinoamérica, la siguiente cuestión a tratar es la independencia o no de este pensamiento; si el mismo es mero calca del pensamiento universal filosófico o es producto de una propia reflexión. Si nuestra actividad filosófica ha sido un solo volver a escribir lo ya escrito, con la pretensión de hacerlo propio al plagiar las oraciones; o, por el contrario, hemos sido capaces de hacer una propia reflexión de nuestra condición y poder parir un planteamiento filosófico independiente, espejo de nuestras realidades, instaurador de vías de progreso y base para el diseño de un futuro prometedor.

Para poder desglosar lo antes expuesto, es necesario estudiar diversos puntos del problema. En primer lugar, debemos tomar en cuenta la existencia de una filosofía llamada universal. Se llama Filosofía Universal a aquella iniciada en Grecia, donde diversos pensadores se formularon preguntas ontológicas universales; es una tradición que posteriormente evolucionó en diversas escuelas y pensadores a lo largo de la historia del continente europeo básicamente. Es una sucesión de pensadores integrantes de diversas escuelas, que se abogan el conocimiento filosófico. Es esa filosofía que se desarrolla a lo largo de la historia europea principalmente; la que se enseña en la mayoría de las academias de filosofía racionalista. Hoy, esa es una filosofía de salón altamente eurocentrista, academicista. Es la llamada filosofía universal.

No pocos pensadores, afirman que la filosofía universal es la única existente, y Latinoamérica sólo puede hacerse de un pensamiento filosófico valedero en la medida que asume como pensamiento propio la filosofía universal, pues es tarea imposible fundar otra filosofía. Según quienes abogan por esta tesis es inexistente una filosofía Latinoamericana, como no puede haber una filosofía colombiana, venezolana o mexicana. Pues, caso contrario sería menester afirmar que existe una matemática venezolana u otra colombiana.

Ahora bien, la filosofía diverge de la matemática y de la arquitectura y de las otras ciencias, por la característica principal de la filosofía, pues esta es meramente humana; y, desde luego existe un pensamiento colombiano, una forma de concebir la realidad según la óptica venezolana o peruana; porque, las realidades humanas varían de latitud en latitud.

Ciertamente, la Filosofía Universal ha preñado el pensamiento Latinoamericano, ha tamizado las diversas concepciones. Ha determinado diversas posturas; mas, no podemos ser tan obcecados para afirmar que el positivismo radical o neoliberalismo, son planteamientos recetarios aplicables universalmente, que fuera de la órbita de la filosofía universal no existe filosofía. Lejos del balbuceo de poetas embriagados por las musas, nuestros pensadores, en no pocos casos han tomado planteamientos de la filosofía universal como propios, pero antes estos, también existen diversos filósofos que para construir sus planteamientos toman el pensamiento universal y los tamizan con la realidad latinoamericana.

En tal sentido, Nuestra América (a decir de José Martí) está preñada de pensamiento filosófico propio, concepciones que surgen del estudio, del análisis y razonamientos de las diversas realidades.

Contrario al pensar del academicista eurocéntrico, nadie es dueño de la verdad; por tanto, ninguna academia es contenedora del saber absoluto, saber que desdeña el conocer ajeno a las reflexiones surgidas en el ceno de las escuelas. Así, no sólo el filósofo titulado es dueño del saber, surgen una inmensa gama de pensadores como retratistas de la realidad, formuladores de planteamientos valederos para la toma de soluciones en Americalatina. José María Vargas Vila, Valle Inclán, Rubén Darío, son ejemplos de pensadores no academicistas, que desde la perspectivas de la literatura hicieron planteamientos valederos en Americalatina; tomando pensamientos de la filosofía universalista desglosaron la realidad vivida y formularon propuestas valederas desde la óptica de la realidad.

Ahora bien, puede existir filosofía alejada de la llamada filosofía universal; mas, no existe filosofía alejada de la realidad. Pues, la filosofía se hace valedera en la medida que genera sus concepciones a partir de la realidad circundante. Por tanto, nada más alejado de la verdad que una filosofía enclenque de salón, donde la realidad se adapte a golpes a ella y no la filosofía adaptada a la realidad. Esto, es menester conocer para formular un planteamiento filosófico independiente. Esto exige independencia intelectual por parte del pensador, ser retratista fiel de su realidad y hábil constructor de propuestas acertadas para el desarrollo de los pueblos.

En contraposición a los defensores de la Filosofía universal, están los llamados Nacionalistas; quienes afirmar que la filosofía es propia de cada nación, de cada región, para éstos no es valedera la filosofía universal. Los Nacionalistas, no encuentran postura intermedia entre el estudio universal de la filosofía y las realidades locales; pues, sólo surge la verdadera filosofía en las regiones.

Una postura intermedia entre los defensores de la Filosofía Universal y los Nacionalistas, son los perspectivitas; quienes afirman que el pensamiento filosófico es universal y que el mismo se nutre con las realidades, las circunstancias propias de cada región. Esta postura es propia de la llamada Escuela de Madrid, teniendo a Ortega y Gasset como uno de los principales representantes. Esta postura filosófica ha sido de gran importancia para el surgimiento de la Historia de las Ideas en Americalatina.

Otro escollo a solventar es la determinación del momento en el cual surge una filosofía propia en Americalatina. Aquí las opiniones divergen sustancialmente. Y, la opinión varía según la noción que se posea de independencia, de lo propio. Si se concibe lo propio como invención individual de la realidad total, estamos lejos de emprender la empresa de poseer filosofía propia. Sin embargo, desde la postura, a nuestro parecer más racional, de que en filosofía no se es más elocuente en la medida de que se inventen realidades, ya que la filosofía afortunadamente diverge en este punto de la literatura; es apropiado tomar razonamientos ajenos y luego de comprendidos, dibujar nuestra realidad a partir de los mismo agregando las verdades de nuestras características sociales, políticas, históricas, religiosas y económicas.

Ahora bien, desde la óptica planteada en el párrafo anterior, ¿En Cuál momento surge un pensamiento filosófico independiente en Americalatina? Compartiendo la opinión de otros pensadores, podemos afirmar que los pueblos precolombinos que habitaban nuestra América eran poseedores de reflexiones filosóficas propias y valederas. En los pocos libros sagrados que se conservan de los pueblos indígenas, apartando la fuerte presencia de lo mágico religiosos, se evidencia la presencia de un pensamiento filosófico propio. Una concepción del ser, de la realidad, del origen y el papel del hombre sobre la tierra. Pensamientos, que por desidia han sido poco estudiados, prefiriendo el estudio de concepciones europeas para la definición de la realidad. Sin embargo, es posible reconocer la presencia de un pensamiento filosófico valedero antes de la llegada de los diversos imperios, que en lugar de aceptar y convivir con la realidad del indio; con desdén despreció su cultura. Mismo desprecio con el que se refieren los que afirman que no existe pensamiento filosófico en Nuestra América.

Luego, de la conquista (uso el término conquista por las lamentables consecuencias que el encuentro originó sobre el pueblo de Americalatina; mas que la fusión de las dos culturas, se originó la destrucción casi total de la cultura americana), diversos planteamientos filosóficos se han perfilado sobre nuestra tierra. Entre los mismos, se mencionan principalmente; un pensamiento propio de las colonias, pensamiento escolástico prominentemente, asimilación de fundamentos transmitidos a través de la fe católica, sin mayor preeminencia de pensamiento independiente; es el pensamiento del colonizador sobre el colonizado, con el fin de perpetuar el status quo. Posteriormente, se ve mayor signo de independencia filosófica en la filosofía de la independencia; donde se toma principalmente el pensamiento ilustrado que sirvió de piso intelectual para la Revolución Francesa; diversos pensadores de nuestro continente se inspiran en la ilustración y promueven ideas que sustentan la emancipación. Es a partir de este momento que se toman pensamientos universales y a partir de diversas ópticas se traduce la realidad de Nuestra América. También, destacan el pensamiento positivista, las concepciones antipositivistas, el Anarquismo y Marxismo Latinoamericano; y, la Filosofía de la Liberación, entre otras.

Con respecto a la Filosofía de la Liberación, merece especial mención de nuestra parte; pues para algunos es el cenit de la madurez e independencia filosófica latinoamericana, por ser concebida tras el análisis de los diversos problemas en Nuestra América con la finalidad de liberarla y hacerla próspera e independiente. Esto con ciertas divergencias ni es ni cierto en lo total no falso en el todo. Al analizar los planteamientos de la Filosofía de la Liberación no podemos dejar de reconocer en ella pensamientos de otras corrientes filosóficas. Independencia y libre determinación de los pueblos, emancipación de los pueblos de Americalatina, son aspectos tomados de corrientes socialistas universales. Sin embargo, en la Filosofía de la Liberación se busca interpretar según las condiciones sociales de nuestros pueblos, lo cual permite la autonomía de pensamiento.

Ahora bien, desde el marco de la Filosofía de la Liberación o cualquier otra denominación que se desee dar; lo importante para crear una filosofía idónea con la realidad latinoamericana, la cual sea pilar fundamental para el bienestar social, es que cualquier pensamiento emancipador, principalmente debe traducir la realidad de Nuestra América. Ya que traducir la realidad es requisito fundamental inicial para la elaboración de un pensamiento filosófico acertado.

A lo largo de la historia de la filosofía, los pensadores que han fundado principios filosóficos útiles, inicialmente describieron la realidad que les circundaba. Esta descripción debe ser lo más objetiva posible. Aristóteles en su obra Ética a Nicómaco, inicial su planteamiento desde la descripción de realidad social en la cual estaba inmerso y de ahí partieron sus recomendaciones. Nietzsche describe la sociedad europea de su momento, y de la misma concluyó que Europa vivía una situación de carencia moral que pronto la destruiría; su advertencia quedó constatada en las grandes crisis europeas del siglo XX. Por esto, los pensadores latinoamericanos deben iniciar el discurso desde la descripción objetiva de la realidad; y es a partir de la misma, que se deben fundar las propuestas, supuestas que no deben quedar enclaustrados en los salones de la academia; por el contrario convertirlos en praxis.

En esta hora Latinoamericana los filósofos están llamados a la acción, a combinar el análisis y las propuestas teóricas con la acción, pues la filosofía es una útil herramienta para la libertad de los pueblos. Libertad que hace al hombre digno y éticamente fuerte.

A decir de Hegel, en el Mito del Búho de Minerva; el Búho sólo vuela en el ocaso; es decir la filosofía solo plantea las conclusiones luego de acontecidos los hecho. Sin embargo, el gran filósofo alemán olvidaba que la predicción del futuro es uno de los atributos de Minerva. En tal sentido, la filosofía no sólo vaticina el futuro, es herramienta útil para el bienestar de los pueblos.

8 comentarios:

  1. Es muy extensa la información, deberías colocar debajo una conclusión y/o resumen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. UUUUUY TENAZ... QUE FLOJERA!!!!!
      EXCELENTE EL TEXTO!!!!!!!

      Eliminar
  2. Es complicado comprender todo el texto. Muy bueno por cierto... Te recomiendo que hagas una sintesis para mayor comprensión

    ResponderEliminar
  3. LA FILOSOFÍA NO ES TEMA CORTO Y DEBES CONOCER LOS CONTEXTOS O PODRAS FORMAR UN CRITERIO COMO GOBIERNO QUE NO VE PARA SEGUIR CON PRETEXTOS Y HACER NEGOCIOS Y NO POLÍTICA EN EL MARCO DE SU CARTA MAGNA. SERAS SIEMPRE DE LOS QUE SE QUEJAN O HARÁS TU TRABAJO DE EXIJIR CAMBIOS COMO LAS SOCIEDADES QUE EN MANIFESTACIONES POR RED O SALIENDO LAS AMAS DE CASA O LOS HOMBRES (POCOS) CALLES A EXIGIR ATENCIÓN A PROBLEMAS Y NO A CERRAR COMO LOS MAESTROS Y EN DONDE EL GOBIERNO JUEGA A DISTRAER A LA SOCIEDAD Y ASÍ MOLESTAR PERO HACER SU JUEGO.

    ResponderEliminar
  4. ¿Quien es el autor de este ensayo?

    ResponderEliminar
  5. muy bueno el ensayo... creo que es importante lo anterior planteado, y sobre todo la actual tarea del filosofo. gracias.

    ResponderEliminar
  6. Algo extenso el ensayo, por otro lado... ha estado muy bien, sugeriría resumir más las ideas principales en turno para una mejor y más explícita explicación de ellas y colaborar así con una más fácil comprensión de lo antes planteado.

    ResponderEliminar