domingo, 28 de noviembre de 2010

La Necesaria Educación


La educación se perfila como el instrumento necesario para inculcar dentro de la subjetividad ciudadana, la conciencia y necesidad dialógica. Los esfuerzos más que materializarse en inversión numérica, deben estar orientados a la formación de un individuo coordinado a la sociedad a la cual se debe, vinculado a los hilos históricos que lo originan, dueño de una alta reflexión crítica; capacitado para lograr los cambios sociales que le garanticen la emancipación de las estructuras alienantes presentes en la modernidad.

La educación se perfila como medio idóneo para hacer consciente al hombre de las propias carencias, de la finitud de su existir y de la humildad como valor. La educación se presenta como la herramienta indispensable para lograr el giro copernicano en la valoración del Yo en la necesidad de un Nosotros. A través de la educación se pueden inculcar los valores necesarios que permitan la apertura hacia el encuentro con la alteridad.

La educación necesaria no sólo informa sobre las características del mundo físico, sobre los fenómenos psíquicos del hombre como individuo en sociedad; es una educación que destaca la urgente integración con la alteridad como medio de transformación para concretar prácticas políticas emancipadoras.

La educación debe valorar en su justa medida a la ciencia, a la racionalidad y al hombre como ser-en-conjunto, como existente para la integración, orientado al bienestar común. Es aquí donde todo el esfuerzo académico hacia la libertad e integración deben lograr más espacio social que las ideologías políticas presentes en la Modernidad, que se empeñan por alcanzar la verdad absoluta, en el espacio egoísta de la cofradía del partido.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Análisis de la importancia de la educación a distancia y los aportes de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje en línea


Debido a los cambios acontecidos en la Modernidad, la estructura social cambió de manera importante. La sociedad, determinada principalmente por comunidades rurales campesinas, se convirtió paulatinamente en una sociedad citadina. El número de individuos dentro de las ciudades aumentó considerablemente en un tiempo relativamente corto. Aunado a esto, la explosión demográfica originó que por primera vez los recursos naturales no suplían la demanda de alimentos. Junto a esto, el uso de las tecnologías ha sido un factor determinante en la estructuración de la sociedad industrial. Las herramientas originadas por una ciencia positivista, acompañan las transformaciones sociales. Por lo cual, la relación entre los individuos se ve seriamente afectada por el empleo de las nuevas tecnologías, incluyendo las aplicadas a la comunicación social.

De comunicaciones personales, caracterizadas por el “cara a cara” se ha pasado paulatinamente a relaciones donde la presencia física del alternante no es necesaria, mediando entre los dialogantes “el medio”. En tal sentido, el medio de comunicación, se ha convertido en un nuevo integrante de la comunicación social; con consecuencias y características propias en el sistema.

La educación como medio de producción, reproducción y transformación social, también ha experimentado múltiples cambios en la Modernidad. Sobre la educación se ejerce las exigencias de una población cada vez mayor en número de individuos, con derechos a obtener una educación que les permita enfrentar la vida de una forma productiva y ética. Por otro lado, la implantación de las tecnologías de la comunicación social en la educación, tiene el compromiso que los cambios acaecidos sean cónsonos con la dignidad humana. Mas, la responsabilidad que esto sea así, no depende de la “máquina de comunicación”, sino de los individuos que emplean las tecnologías.

De una sociedad con gran número de analfabetas, donde la educación que se transmitía era meramente educación para el trabajo, impartida por los practicantes a su aprendiz de forma directa; donde la educación humanística y científica era sólo para la élite social; en la actualidad el aprendizaje está llamado a ser democrático y eficiente. Por lo cual, el sistema educativo está obligado a ser capaz de permitir que el mayor número de personas posean la oportunidad de una educación que les permita enfrentar todos los aspectos de la vida de manera eficaz; siendo la educación ética, uno de los aspectos más importantes a inculcar.

Sin una adecuada educación ética, la sociedad corre el peligro de estar constituida únicamente por tecnólogos operadores de máquinas que en la búsqueda de mayores niveles de producción sostenidos en el tiempo, mermen significativamente los recursos naturales. De igual manera, una educación meramente tecnológica deshumaniza las relaciones sociales, desarticulando al hombre de su historia y de la comunidad. “Los sistemas educativos, se afirma, pueden ser tanto espacio para aprender explícitamente geografía o medicina como para aprender implícitamente a obedecer a la autoridad constituida, a aceptar a “la ciencia” como infalible o a concebir a los conflictos como indeseables”[1]. Por lo antes expuesto, la importancia de la educación a distancia reside en su poder para adaptarse y funcionar de manera adecuada a las exigencias sociales.

Quizás la principal fortaleza de la educación a distancia es poseer la capacidad de democratizar la educación. Sopesando los contenidos y diseñando estrategias convenientes de formación, la educación a distancia puede lograr que cualquier persona que posee el interés y la disposición, pueda educarse de manera óptima; haciéndolo capaz de enfrentar las diversas circunstancias vitales. Esto, indudablemente, no sólo es la principal oportunidad de los estudios a distancia, es el principal reto. Pues, ejercida la educación de forma inadecuada, generará los inconvenientes propios de diseminar información sobre un mayor número de individuos sin la posibilidad de generar conocimientos. Modelará personas que se creen educadas pero carentes de la visión y el compromiso que genera el hecho de ser un ciudadano eficientemente formado.

Con respecto a la posibilidad de democratizar la educación, la educación a distancia, permite que individuos que debido a su condición sociocultural están imposibilitadas a seguir un régimen de estudio presencial, tengan la posibilidad de acceder a la educación. Personas adultas, sostén de familia, con responsabilidades laborales, que en otras condiciones les sería imposible continuar la educación; a través de la educación a distancia, pueden continuar estudios. Generalmente esta población posee dos intereses principales al buscar la educación a distancia; por un lado, adquirir habilidades y destrezas que les permitan ejercer su trabajo de forma más eficiente, lo cual generaría ascendencia remunerativa y social. Por otro lado, la motivación hacia la educación a distancia responde a la necesidad de satisfacer inquietudes intelectuales; expandir el horizonte de conocimientos al tener la oportunidad de aprender, de acceder a lo desconocido hasta entonces[2].

De la misma manera, la educación a distancia permite que individuos que están en edad y en condiciones de seguir estudios presenciales en condiciones tradicionales, pero la situación espacial y temporal los aleja de los centros de enseñanza, tengan la oportunidad de acceder a la educación. Niños y adolescentes que se ven impedidos para realizar estudios formales presenciales pueden, a través de los estudios a distancia, acceder a una formación adecuada, la cual permitiría que estos no pierdan las oportunidades laborales que ameritan cualificación para ejercerlos. De la misma manera, al ser competente su aprendizaje los individuos pueden poseer un nivel intelectual que les permita convertirse en individuos críticos.

El aspecto democratizador de la educación a distancia, permite conformar individuos conscientes y consecuentes con su situación; capaces de ser ciudadanos activos y críticos, capaces de coordinarse y ejercer cambios sociales sustanciales en beneficio propio.

El aspecto democratizador de la educación a distancia no debe confundirse con una mera distribución de la información; pues, esta por sí misma no genera conocimientos ni garantiza la formación de individuos críticos y libres. Para la formación de individuos conscientes, críticos y libres, la educación debe ir mucho más allá de la distribución masiva de información, debe caracterizarse por la eficiencia en la capacidad de dar herramientas para la formación y asimilación de conocimientos útiles. Por lo cual insistimos en la necesidad fundamental de la racionalización ética de la educación.

Un aspecto relevante de la educación a distancia es que permite que los individuos sean formados sin la necesidad explícita de asistir a reuniones periódicas en aulas de clases, lo cual hace posible que disminuya considerablemente la masificación estudiantil. La masificación indudablemente, reduce la calidad educativa, atenta contra la educación en sí misma; no sólo por el aumento en los gastos del Estado para capacitar salones que jamás van a estar acorde a las necesidades, sino porque disminuye la calidad en el proceso formativo de los individuos.

En los últimos años, las instituciones de educación superior han venido enfrentando una creciente demanda matricular por parte de una población estudiantil de enorme diversidad social y cultural y de características dinámicas propias de un contexto cada vez más complejo y turbulento. Es un hecho reconocido la imposibilidad de estas instituciones de dar una respuesta efectiva a través del sistema tradicional de educación; debido a ello, cada vez más instituciones educativas han ido planteándose la necesidad de realizar una apertura matricular a través de la modalidad de la educación a distancia.[3]

Hasta ahora, hemos analizado el aspecto democratizador de la educación tan nombrado por o defensores de la educación a distancia; más no hemos mencionado un aspecto fundamental de la educación en la Modernidad y es impacto del empleo de las nuevas tecnologías de la comunicación social en la educación. Esto, se refiere a que el mero uso de las nuevas tecnologías en la comunicación en el proceso educativo no indica que la educación se adapta de manera adecuada a las características sociales y las exigencias generadas por estas características.

La relación entre educador y estudiante presente en la educación preindustrial, donde el educador era asumido como el “dador de luz” al estudiante a oscuras, debe dar paso a una relación más cónsona con las realidades actuales. Indudablemente, los estudios a distancia y el uso de las tecnologías de la comunicación ejercen una presión tal dentro del sistema educativo que conlleva a cambios estructurales.

En la educación a distancia el estudiante conlleva en sí mayor exigencia de responsabilidad y capacidad de auto-crítica (por supuesto estás características son básicas en el sistema presencial); no sólo es responsable de su educación, se transfigura en partícipe activo de la misma. El educador, mucho más allá de transmitir información, posee el compromiso de ser garante de la educación del alumno. El educador está llamado en la educación a distancia a dirigir de manera adecuada los esfuerzos hechos por el alumno. Y lo adecuado en este caso por supuesto está determinado por los objetivos y metas planteadas en el sistema; adecuando los objetivos y las metas a la realidad social existente.

Transformar el proceso de educación implica adaptar la educación a las características sociales actuales, haciendo que un mayor número de personas tengan la oportunidad de acceder a un sistema educativo de calidad y robustez, que capacite a los individuos en el ámbito laboral, cultural y moral.

El impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación social aplicadas a la educación, arrojan varios aspectos a considerar. En un extremo del sistema tenemos a los docentes, los cuales tienen la obligación de hacer al sistema tan eficiente que tenga la capacidad de moldearse a la realidad, con la finalidad de dar herramientas a los alumnos, que les permita discernir su realidad. Permitir que la información sea de fácil acceso, conducir el trabajo de alumnado para obtener las metas planteadas.

Un docente de enseñanza a distancia debe saber qué es aprender –conocimiento también exigido a los profesores presenciales- y qué es hacerlo a distancia; cuáles son los modelos y teorías; cuáles las dificultades destacadas y los motivos que empujan al adulto a iniciar estos estudios, y finalmente, cuáles son las razones de los bajos rendimientos y de los abandonos…[4]

. La eficiencia de la aplicación de las tecnologías de la comunicación a la educación a distancia es determinada por la capacidad que posea el mismo para generar conocimientos útiles para la sociedad, y esto está más allá de la simple diseminación de información y del empleo eficiente de las tecnologías de la comunicación. Reside en la capacidad de modelar individuos pensantes, altamente críticos. Saber que la erudición per sé no genera conocimientos, es el manejo apropiado, la construcción de conocimientos útiles para la vida los que genera conocimientos.

Como mediadores en el sistema educativo empleado las tecnologías de la comunicación, se encuentran los medios de comunicación tecnológicos, los cuales poseen como principal característica el estar en permanente cambio[5]. Los cambios que experimentan los medios de comunicación electrónicos han permitido de un mayor número de personas accedan a gran cantidad de información entiempo corto. Los individuos sólo deben poseer ciertas y básicas destrezas en el manejo de las máquinas de comunicación y una terminal conectada a Internet.

Las redes de comunicación electrónicas no sólo permiten el flujo de información del docente hacia el alumnado; sino, a su vez, retroalimentación en el sistema, el alumno está en comunicación y retroalimenta al docente; de la misma manera le es posible intercambiar ideas e información con condiscípulos en similares condiciones. Es posible la creación de ambientes de trabajo, campos universitarios, chat, fórum; diversas modalidades en el intercambio de información.

En otro extremo del sistema de educación a distancia empleando las diversas tecnologías de la información está la población a educar, los alumnos. El alumnado, posee características propias de la sociedad Moderna, inmersos en una explosión demográfica sin precedentes en la historia humana, donde los recursos son escasos y las oportunidades de trabajo son escasos, personas que viven en cordones de miseria sin oportunidad de acceder a condiciones mínimas de vida digna. Con ellos tiene el compromiso la educación en la sociedad actual, sea esta presencial o a través de las tecnologías de la comunicación.

La educación a distancia, empleando las nuevas tecnologías de la comunicación, tiene como principal compromiso no permitir que la educación a distancia sea una educación restringida para cierto sector de la población que puede acceder a los medios tecnológicos y cancelar los costos de matriculación. Democratizar la educación no significa que el material de estudio llegue a un mayor número de personas, ni siquiera está relacionado con el nivel de retroalimentación de el sistema educativo y la comunicación horizontal entre educandos; está determinada por la democratización en la generación de conocimientos útiles para la vida. Aquí, la noción de vida se aleja considerablemente del estar capacitado o no para realizar una tarea, se relaciona íntimamente con la capacidad emplear adecuadamente la racionalidad, generando herramientas para la crítica y el análisis objetivo de la realidad social.

Se suele creer erróneamente que el empleo de las nuevas tecnologías de la comunicación social aplicadas a la educación, conllevan necesariamente a aspectos positivos. Esta visión sesgada carece de la adecuada objetividad de la situación. Por lo cual, más allá de hablar sobre meros aportes del empleo de las tecnologías de la comunicación social aplicadas a la educación, lo fundamental es analizar el proceso educativo de una manera holística; considerando todas las variables, riesgos, oportunidades y desafíos, con la finalidad de obtener resultados beneficiosos para la sociedad. Las nuevas tecnologías de la comunicación son sólo herramientas, utensilios, y como tal los beneficios o errores que originen su implementación depende siempre del factor humano.

Maravillados por la rapidez e ilusoria cercanía que da el empleo de la tecnología, se puede correr el error de implementarlas sin considerar las variables adecuadas. Así, el empleo de la tecnología perpetuaría los errores dentro del sistema educativo dando la sensación de avances logrados. Repetimos, es responsabilidad de los docentes y los educandos los alcances logrados por el empleo de las tecnologías de la comunicación social en la educación a distancia.

Referencias Bibliográficas.

García Aretio, L. (2001). Educación a Distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel Educación. Cáp VI.

Kaplún, Gabriel. (2001). El Currículum Oculto de las Nuevas Tecnologías. Ciencias de la Comunicación-Universidad de la República. Febrero-Abril. Universidad de la República. Uruguay.

Pereira, Luz María. Educación Superior a Distancia en Iberoamérica.


[1] Kaplún, Gabriel. (2001). El Currículum Oculto de las Nuevas Tecnologías. Ciencias de la Comunicación-Universidad de la República. Febrero-Abril. Universidad de la República. Uruguay. op.cit., p. 5.

[2] García Arieto, Lorenzo. (2001). La Educación a Distancia. De la teoría a la práctica. Ariel Educación.

[3] Pereira, Luz María. Educación Superior a Distancia en Iberoamérica., p. 1.

[4] García Aretio, L. (2001). Educación a Distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel Educación. Cáp VI., pp. 5-6.

[5] Cuido de decir evolución pues el cambio no lleva implícito la noción de evolución, los cambios introducen nuevas capacidades de comunicación.

domingo, 15 de agosto de 2010

Noción de Hermenéutica en Pérez-Estévez

La hermenéutica se entiende bajo la tradición filosófica como el método, la ciencia de leer, comprender e interpretar un texto. Surge como tal en la edad media cuando los escolásticos pretendían interpretar la biblia. Modernamente, la hermenéutica se extiende a la comprensión de la cultura humana, y, más allá, la comprensión de todo lo acaecido universalmente.

Así, la hermenéutica pretender interpretar todo acontecimiento humano, tal como se intentar entender un libro, una pintura, con la finalidad de dilucidar el sentido de la vida, de la suerte, de la muerte. Entendido de esta forma, la hermenéutica es una herramienta fundamental de la epistemología.

Asumiendo la hermenéutica como medio de interpretación de la realidad, se asumen al menos dos posturas significantes; de que es posible alcanzar e interpretar la verdad; y, de que el mundo es un ente posible de interpretación. Sin embargo; más allá, se afirma que el hombre es el gran interpretador natural de los fenómenos.

Siguiendo la tradición hermenéutica, varios autores han propuesto su posición ante la misma; en tal sentido, la ciencia humana, el acontecer histórico ha pretendido ser entendido y explicado por diversos autores como Scheleiermacher en el siglo XIX, por Dilthey y Weber en el siglo XX. Dilthey intenta comprender la historia desde la visión de sus protagonistas; para él la interpretación fenomenológica sólo es válida cuando está realizada por quien vive el fenómeno: por el contrario, Weber considera que la compresión es exclusivamente un hecho racional, por el cual se elabora un modelo de la realidad a través del cual podemos interpretar toda realidad; en este sentido, la compresión de lo real no es sólo capital de quien experimenta el fenómeno.

Siguiendo la tradición de Weber, Gadamer afirma que no sólo es posible la interpretación de los fenómenos por quién no lo experimenta; sino, además, afirma que la compresión puede ser dada por la lectura de textos que narren la subjetividad de quien interpreta el fenómeno. Por tanto, la lectura de un texto es el diálogo entre quien lee el texto y quien lo escribe.

Para Gadamer la verdad está por encima de los dialogantes y poder llegar a ella sólo ocurre cuando los dialogantes logran, a través de la racionalidad, poder alcanzar la verdad presente, la cual es inmutable ante la voluntad o subjetividad de quienes interpretan el fenómeno.

Con la finalidad de comprender la propuesta hermenéutica del Profesor Pérez-Estévez es menester entender la crítica que hace de la postura de Gadamer. Altamente crítico a la postura Gadamerciana, Pérez-Estévez basa su interpretación de la hermenéutica.

El principal punto de vista que separa la postura hermenéutica del Profesor Pérez-Estévez de la posición de Gadamer, es que el lector historiador no puede trasladarse al pasado y vivir el fenómeno narrado, pues el lector pertenece al tiempo a la realidad presente que vive, al horizonte sociocultural que lo ha formado y a la cual se debe. Pérez-Estévez es categórico al afirma:

“… Pero este traslado al pasado es imposible debido a que el historiador lector pertenece esencialmente a una época y un horizonte sociocultural en el que vive y del que no se puede desprender; todo ser humano se enraiza (sic) en un tiempo y espacio concreto, o sea está necesariamente en una posición sociohistórica de la que no puede salir”

Desde el punto de vista de Pérez-Estévez el historiador no vivencial está limitado en la posibilidad de interpretar la realidad del fenómeno estudiado; pues, su interpretación está afectada por la subjetividad de quien narra el fenómeno vivido y la propia subjetividad determinada por la situación sociohistórica que vive.

Para Pérez-Estévez el hombre es un ser inmerso dentro de un espacio y tiempo determinado; por tanto, revivir un hecho pasado es una quimera; pues, significaría la anulación de la realidad del lector como ente inmerso en una determinada realidad, distinta a la que estudia, que lo determina.

Pérez-Estévez afirma que no se puede dar una auténtica lectura sin la presencia del diálogo. Y, evidentemente, contrario al pensar de Gadamer, cuando en el fenómeno de la lectura pasiva no están presentes las condiciones necesarias del diálogo. Pues, es condición imprescindible del diálogo la presencia de al menos dos interlocutores; desde este punto de vista, el diálogo es un fenómeno vivo, existencial, inmerso en un tiempo y espacio determinado, signado por la realidad sociocultural de los dialogantes.

La conversación como requisito fundamental del diálogo, se desarrolla dentro de un sistema dinámico de preguntas y respuestas; en el cual se evidencia la argumentación en paralelo, con el fin de ponerse de acuerdo sobre un hecho concreto. Esto constituye, sin lugar a dudas, otro punto de inflexión entre el pensamiento de Gadamer y Pérez-Estévez; para Gadamer la verdad es independiente a los dialogantes, quienes por medio de la racionalidad pueden o no llegar a la determinación de la verdad; en cambio, para Pérez-Estévez la verdad es capital de los dialogantes. Los dialogantes al ponerse de acuerdo sobre el fenómeno en estudio, determinan la realidad a vivir; así entendido, la verdad es mutable, relativa y un fenómeno producto del acuerdo.

Para Gadamer no son los dialogantes los que determina la verdad, esta es un hecho inmutable que sólo puede ser percibida por los dialogantes a través del correcto empleo de la racionalidad. Para el Profesor Pérez-Estévez, el punto de vista de Gadamer, a este respecto, se debe a que el mismo sigue la influencia de la modernidad, iniciada en el pensamiento griego, continuada por Kant y Descartes.

Para Pérez-Estévez, Gadamer igual que Paltón identifican a la verdad como un ente extra-dialogante, independiente del fenómeno del diálogo. Y, este distanciamiento de la verdad de quienes intervienen en el diálogo es determinante en el origen de la crisis de la modernidad. Pérez-Estévez afirma que para Gadamer (Pérez-Estévez:1992) “Los sujetos, en Gadamer, se ensombrecen ante la verdad que va apareciendo en el diálogo y que resulta la gran protagonista”.

Entonces, según el punto de vista de la hermenéutica de Pérez-Estévez, el acuerdo logrado a través del proceso de diálogo está más allá de exponer el propio sentir y tratar de imponerlo al interlocutor; el proceso del diálogo conlleva a la transformación de los dialogantes hacia lo común donde ya no es posible seguir siendo quien se era antes del diálogo.

Lo expuesto anteriormente, significa que para Pérez-Estévez la hermenéutica está más allá de lograr identificar una verdad preexistente, es poder determinar una realidad tras el encuentro de las subjetividades de los dialogantes; quienes, en este proceso ven afectada la propia subjetividad.

Esto, significa para Pérez-Estévez la identificación de una característica imprescindible en el proceso dialógico, en la hermenéutica, y es, la escucha. Para Pérez-Estévez la escucha es fundamental en el proceso del diálogo generador de la realidad en común de los dialogantes.

Para Pérez-Estévez la modernidad está signada por la expresión del Yo; influenciados por la tradición griega que da preeminencia a la vista como sentido analizador, hermenéutico de la realidad, al interlocutor se objetiviza, se interpreta como algo extraño y ajeno a mi Yo, quien sólo se debe tomar el cuenta con la finalidad de imponer el Yo, el cual sólo se valida como alternante en la medida de que se parezca a mi Yo. Según este punto de vista el otro sólo es validado si es mi Yo; entre más sea Yo es más tomado en cuenta. El otro, el extraño, es invariablemente el bárbaro al cual es menester reducir, anular.

La escucha es el momento de afirmación del otro en el proceso dialógico, y en la medida que validamos al alternante es posible un nosotros, una realidad determinada por el encuentro de dos o más subjetividades para lograr la concreción de una subjetividad común.

La escucha es indispensable para poder lograr el diálogo, y requiere para su aparición de la suficiente humildad entre los interlocutores. Esta humildad no se evidencia siguiendo la tradición de la modernidad, pues requiere disposición de los dialogantes. En este sentido el Profesor Pérez-Estévez (Pérez-Estévez:1992) afirma:

“… Toda relación humana encierra un afán de dominio sobre el otro de deseo de reducirlo y hacerlo a nuestra semejanza, que se manifiesta en nuestra manera de verlo y en la negativa disposición a escucharlo y, en consecuencia, no dejarlo hablar hasta tanto no se exprese de manera semejante a como nosotros lo hacemos”.

Ahora bien, según lo expuesto anteriormente, la hermenéutica para el Profesor Pérez-Estévez es el proceso por el cual se logra determinar la realidad tras el encuentro de las diversas subjetividades de los dialogantes; subjetividades determinadas por el contexto sociohistórica en la cual están inmersos. Por otro lado, el producto del encuentro de los dialogantes va a tener el poder de modificar la realidad del Yo en un nosotros; y, para esto es imprescindible validar el alter al incluir la escucha en el proceso de diálogo.

viernes, 6 de agosto de 2010

Las dimensiones de violencia (cotidiana, política y revolucionaria).

Es un hecho evidente que desde que el hombre se conforma en sociedad, existe la lucha de clases. Una tensión permanente entre los dueños de la tecnología y los medios de producción, los cuales desean mantener el status quo, garantizando así la subsistencia en el tiempo de su clase; y, la clase trabajadora luchando por obtener mejores condiciones laborales y sociales. Mas, en ciertos momentos de la historia, esta tensión deviene en crisis, generando revoluciones que provocan cambios estructurales en la sociedad.

El imperio Babilonio, el imperio Egipcio, el imperio Romano, Monarquías, Burguesía; son sólo diversos ejemplos de modelos sociales, políticos y económicos, donde destaca la existencia de una clase dominante y otra oprimida; las cuales fueron modificadas estructuralmente luego de momentos de crisis.

Es menester citar que cada movimiento revolucionarios a generando cambios sustanciales en la relación clase dominante, clase dominada. De estas, han surgido ciertos derechos civiles, derechos humanos. Citando a Hegel (1770-1831), la historia parece comportarse en un patrón de Tesis-Antítesis-Síntesis. Doctrina filosófica que demuestra que los momentos de crisis son necesarios para alcanzar cambios sustanciales permanentes.

Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, es impreciso que las clases dominantes quieran repetir hoy modelos de dominio presentes en modelos pasados, ya superados. Sin embargo, no podemos omitir la existencia de intereses que desean ejercer control; naciones, grupos económicos, políticos y religiosos, ejerciendo diversos métodos de presión sobre el propio y el ajeno pueblo, con la esperanza de emplear sus diversos recursos, para aumentar el bienestar de la clase dueña de los medios de producción y la tecnología.

En Latinoamérica ha existido intromisión de países extranjeros que invariablemente han generado violencia, pero no podemos pasar por alto el importante papel que ha generado la violencia originada por los grupos de poder internos cuando ejercen mecanismos de control sobre la población. Grupos económicos, políticos y religiosos, ejercen el control en tal medida que en no pocas ocasiones han generado violencia al excluir a los grupos sobre los que ejercen el poder; ya que la participación de estos grupos inevitablemente generaría minusvalía del poder en los grupos dominantes. En esta ecuación del poder sin tomar en cuenta al sujeto que obedece, genera violencia. Entonces, la inconformidad del sujeto sobre el cual se ejerce el poder genera violencia.

En una sociedad inconforme, donde la participación es reducida y el que ejerce el poder está más interesado en nutrir y conservar el poder en lugar de garantizar el bienestar de la ciudadanía, la ley se disgrega; en la casta política surge la corrupción, que inevitablemente generara mayor falta de legitimidad, ye n la ciudadanía generará mayores niveles de violencia ciudadana. Pues, en una sociedad inconforme los niveles de violencia ciudadana se exacerban.

En una sociedad descontenta con bajos niveles de participación, en una sociedad donde el poder se ejerce en forma unidireccional por quien ejerce el poder sin permitir la participación ciudadana, los niveles de violencia cotidiana aumentan considerablemente. Por tato, aumentan los niveles de criminalidad. El número elevado de hurtos, violaciones y asesinatos es síntoma inequívoco de una sociedad enferma.

Ahora bien, conociendo que la única forma de convertir hombres en ciudadanos es la educación, la cual es inadecuada en un sistema donde el que ejerce el poder desdeña las necesidades de la población, la violencia es el recurso asumido por el gobierno para reprimir la violencia ciudadana; ejerciendo control férreo que le permita mantener cierto grado de control.

Así, el gobierno administra políticas de estado que se han llamado “Estado Policía”, presente sobre todo en Latinoamérica.

El Estado Policía lejos está el concepto de estado que a través de los órganos policiales garantiza la seguridad ciudadana. Es un estado que esgrime la escusa que con el fin de garantizar la paz, aplica acciones que van en detrimento de los derechos ciudadanos.

Para garantizar el éxito de las medidas implementadas por el Estado Policía, es preciso que la población esté convencida que necesita la figura autoritaria y con suficiente disponibilidad de recursos para protegernos de las amenazas del terrorismo. Es aquí donde radica la importancia de modelar un hombre que sin dudar sacrifique sus derechos ciudadanos a favor de los intereses ajenos.

Ya sembrado el miedo en el ciudadano, el pánico a las consecuencias del terrorismo, encerrado en la protección que le da el pequeño espacio en el cual se desenvuelve; le es lícito al estado ejercer el control absoluto en el espacio público.

Con la escusa de luchar contra el terror, el populismo radical, el crimen organizado, el tráfico y consumo de drogas; en conclusión, todo lo que atenta contra el bienestar de los pueblos, el estado ejerce control sobre la población. Monitorea y controla los espacios públicos, criminaliza las justas protestas; evitando así el surgimiento de grupos organizados de protestas que pueden ejercer presión y modificar el orden.

Es de hacer notar, que una de las características en un Estado Policía es la proliferación de empresas privadas de seguridad. Con la escusa de ayudar al Estado en controlar la delincuencia desatada, se promueve la formación de estas empresas de seguridad. Las cuales citan que su principal función es el resguardo de la seguridad personal y los bienes de los contratantes. Así, empresas privadas, residencias, fábricas, sistema bancario, están al resguardo de estas empresas. Lo cual, le crea al contratante cierto sentido de seguridad ante la delincuencia.

El contratante es un ciudadano que en su gran mayoría paga impuestos a un estado que es incapaz de garantizar su bienestar; obligándolo a contratar es servicio privado. Está convencido que de esta manera el producto se sus sacrificios no corren peligro ante esa delincuencia indiscriminada que a diario se dibujan en los medios de comunicación social. Sin embargo, la realidad dista de ser la verdad que la población está convencida, pues la proliferación de las empresas privadas de seguridad es un claro síntoma de una sociedad debilitada y fragmentada.

Son características de estas empresas:

- Estar conformadas por individuos con formación militar; pues generalmente emplean a quienes hayan realizado el servicio militar; y, la fuerza militar no enseña a hacer servicio comunitario con balas, enseña a matar al enemigo en el campo de batalla.

- Usualmente están asesoradas por militares activos; así, es posible coordinar acciones monitoreadas por el poder del estado. De esta forma, pueden conformarse en brazo armado secreto del gobierno; capaces de realizar labores desdeñadas por militares activos; como: el secuestro y desaparición física de activistas sociales. Estos grupos pueden convertirse en milicia privada en servicio de intereses ajenos al bienestar de la ciudadanía. Con la finalidad de ilustrar su tesis pone por ejemplo el caso colombiano, donde el presidente Guillermo León Valencia (-) en el año 1965 a través del decreto de carácter transitorio número 3.398, con el pretexto de organizar la defensa de la nación, crea el marco jurídico para la creación de los grupos de “auto defensa”; las cuales se convirtieron en la guardia pretoriana de los gobernantes y los capitalistas, recrudeciendo la violencia en ese país.

- Estos brazos armados que responden a intereses privados, pueden realizar acciones de “profilaxis social”. Esto, consiste en la eliminación física de aquellos que no poseen fuerza adquisitiva, los cuales se convierten en una pesada carga social, que afea el ornato de las ciudades. Pues, sólo el que puede consumir tiene valor; y este valor es cuantificable: quien consume más tiene más derechos ciudadanos en una sociedad limitada por los márgenes ocupados por los billetes en la cuenta bancaria. Cada vez que los gobiernos latinoamericanos, principalmente los de Centroamérica, anuncian un operativo de seguridad ciudadana, aumenta drásticamente el número de desaparecidos y asesinatos, principalmente de indigentes. Con la escusa de luchar contra las pandillas y el tráfico de drogas, se lleva a cabo una verdadera masacre contra los más desposeídos, contra los indefensos.

Es inquietante, el número de efectivos que conforman las empresas privadas de seguridad en Centroamérica, y la cantidad de armas que poseen; que, en no pocos caos, igualan o exceden el número con el que cuenta la policía nacional. Destaca el caso de Honduras, donde 60 mil agentes distribuidos, prestan servicio privado a 91 empresas, cuando el estado cuenta solo con 10 mil efectivos. El Salvador tiene 20000 agentes privados, versus 19000 del estado. Al repetir este patrón en el resto de América cabe preguntar ¿Quién tiene el control sobre la seguridad ciudadana, los entes privados o el Estado?, ¿en cuales manos se encuentra la seguridad de la población? He aquí la raíz del problema. Invariablemente, cuando el Estado privatiza, pierde el control, pierde los ciudadanos, se desmejora la calidad de vida de la población.

Pero, el riesgo se acrecienta cuando los militares ejercen labores policiales. El agente de seguridad se transfigura entre un policía militar o un militar policía. Así se abren las puertas para las detenciones indiscriminadas, las cuales no suelen estar mediadas por procesos de la justicia civil. Lo cual disminuye las garantías individuales, resultando un estado de excepción que es capaz de criminalizar la disidencia ante el gobierno.

Este Estado policía a través de sus diversos mecanismos es capaz de intervenir conversaciones, confrontar protestas, anular las garantías constitucionales; en fin, con sus acciones, es capaz de cortar los hilos asociativos de la sociedad.

Así, el Estado Policía es el medio que emplea el Estado para controlar la violencia ciudadana de tal forma que le garantice mayor permanencia en el gobierno a quien ejerce el poder.

Ahora bien, un gobierno con baja legitimidad que debe usar la violencia como mecanismo de control, está permanentemente amenazado por la violencia política. Esta violencia que más allá de ser mecanismo de control ciudadana es la violencia que se genera entre las facciones que desean llegar al poder y la facción que regenta el poder. Es la violencia que se manifiesta entre los miembros que conforman la administración del Estado.

La violencia política es reflejo de la descomposición del Estado, es menester citar en este punto los denominado “Coronelazos” sucedidos en Latinoamérica. los Coronelazos fueron promovidos por los gobiernos de Estados Unidos y la ambición de grupos económicos y militares internos. Estos movimientos inician en la década de los 60. Consistieron en promover levantamientos militares en países que mostraban ciertos signos de independencia ideológica, que podían conducir a la emancipación económica y social. La finalidad fue sustituir estos gobiernos por otros que ejercieran férreos controles sobre su población, evitando movimientos insurgentes; mas, a su vez sumisos ante los dictámenes del imperio. Es así como surgen las llamadas dictaduras militares de derecha.

Como fiel ejemplo de estas dictaduras se cita el gobierno de Augusto Pinochet (1915-2006) en Chile (1973-1988) tras el derrocamiento del presidente Allende (1908-1973). Las principales características de estos gobiernos son:

- Implemento de políticas de represión: donde se persigue toda disidencia política, condenando a prisión, muerte; o en el más afortunado de los casos, el exilio. Para lograr tal fin, se crea organismos de inteligencia que infiltran los movimientos contrarios al gobierno y tras la delación se procede a desarmar los mismos. De esta forma se pretende dejar en claro que quien decida vivir en paz solo lo puede hacer si no es rebelde al sistema.

- Culto a la personalidad: Más allá de que el modelo económico y social sea excelente, lo es porque el dirigente así lo escogió. Solo él tiene el poder y la visión para salvar al país de la debacle, solo él es capaz de llevarlo a un mejor futuro. De esta forma el dirigente deja de ser un usurpador y se convierte en un salvador que se sacrifica con la finalidad de lograr el bienestar común.

- Criminalización de las ideologías de izquierda: Se persigue de manera férrea los movimientos de izquierda, todo lo que sea socialismo, comunismo es erradicado de la vida social. Con publicidad se siembra en el imaginario colectivo la idea de que el comunismo es un virus, un cáncer capaz de generar todos los males sociales.

- Políticas económicas: Se crea el imaginario social de una supuesta libertad económica y estabilidad jurídica para las inversiones privadas o extranjeras. Mientras se hace creer a la población que el que trabaja tiene la plena confianza de que va a subir en la escala social, se abren las puertas para la inversión extranjera, sobre todo de consorcios norteamericanos. Y, las decisiones económicas asumidas por el dictador pasan primeramente por el tamiz de los intereses de los Estados Unidos; pues, el dictador sabe que su gobierno se mantiene con la aprobación del gobierno de este país.

- Publicidad: En este tipo de regímenes la propaganda es muy importante, pues con la manipulación de ella se pretende la aprobación de la población al mostrar supuestos avances económicos.

- Relación con la Iglesia Católica: Esta relación es ambigua, pues la misma es negativa para los sacerdotes disidente, que en la mayoría de los casos son expulsados del país; pero, de cordialidad ante los sumisos, pues el gobierno sabe que estos desde sus púlpitos pueden hacer propaganda positiva al régimen. Así, el discurso del sacerdote hace ver en la población el carácter divino del gobierno; quien está en contra de este está en contra de Dios.

Colocamos el gobierno de Pinochet solo como ejemplo de modelo, pero estas características son comunes en otros gobiernos de la misma índole. Así, podemos citar el gobierno de Marcos Pérez Jiménez (1914-2001) en Venezuela (1952-1958) y el proceso de sucesión de juntas militares en Argentina (1976-1983), entre otros.

Sin embargo, estas dictaduras militares de derecha no fueron eficientes en destruir los movimientos de disidencias en su contra, representados en guerrillas; y, tras el desgaste, el terror y la corrupción, entraron en declive, declive que terminó en el fin de los mismos. Estos, en la mayoría de los casos fueron sustituidos por gobiernos democráticos, al menos en nombre. Democracias de sufragio pero con iguales desnudeces que los regímenes militares, sumisos en su mayoría a los deseos de los gobiernos norteamericanos. Pues, los lazos económicos eran tales, que terminaron de rodillas ante el imperio.

En las llamadas democracias latinoamericanas también se ha observado un grado elevado de violencia política. Violencia dentro de los partidos políticos, violencia entre los partidos y estos contra el partido que ostenta el poder. Violencia que debilita la democracia abriendo las puertas a las intentonas militares y a aumentar el descontento ciudadano. Recordemos la inestabilidad política que se experimentó en Venezuela en el gobierno de Rómulo Gallegos debido a las luchas encarnizadas de las facciones de poder en el parlamento nacional, violencia que abrió las puertas al golpe militar liderado por Pérez Jiménez.

Con la finalidad de evitar la violencia política es necesaria las virtudes ciudadanas que sólo están presente cuando los partidos políticos están constituidos por ciudadanos que respetan la constitución, que aceptan la dirección de quien regenta el poder y permite el diálogo entre los factores involucrados. Sólo a través del diálogo se puede lograr la inclusión de todos los factores sociales; diálogo que permite crear lineamientos de un proyecto nacional común.

Ahora bien, la violencia revolucionaria merece especial atención. En primer lugar ¿Qué es una revolución? Se define como una transformación radical, un cambio de un estadio a otro; en lo político social es un cambio de un estadio a otro. Este cambio puede ser violento o no; puede ser paulatino como progresivo; y, contrario al pensar general, no sólo lleva a la implantación de gobiernos con tendencias comunistas, también pueden llevar a la instauración de gobiernos no comunistas.

De manera general, como la revolución representa cambio y existen sectores sociales que se resisten al cambio, en la mayoría de los casos el grupo que lleva a cabo la revolución termina ejerciendo la violencia sobre estos grupos resistentes al cambio. Cuando el poder político y económico se ha regentado por largo tiempo por un grupo determinado la resistencia al cambio es natural; esto, son los primeros en oponerse a las transformaciones implantadas por la revolución. Sin embargo, como es menester el descontento general para que las revoluciones surjan, apoyándose en este descontento los revolucionarios justifican la presión ejercida sobre los grupos que ven comprometidos sus intereses dentro de los procesos revolucionarios.

Enarbolando principios de justicia social los revolucionarios ejercen el poder; mas, el problema sigue siendo el mismo que en todos los sistemas: sólo el ejercicio del poder es legítimo cuando otorga participación ciudadana, cuando toma en cuenta para la toma de decisiones a la mayoría de los sectores sociales y es capaz de responder a las necesidades de la población. Caso contrario, repetiría los errores de los antiguos amos del poder y pronto abriría las puertas del descontento ciudadano y tendría que copiar modelos de represión social que una vez atacó.

El caso cubano es el vivo ejemplo de lo antes expuesto, Fidel Castro junto a un grupo de hombres armados deponen del poder a Fulgencio Batista, tras la toma del poder se inician cambios revolucionarios en la estructura del poder en la isla; mas, antes las vicisitudes surgidas en el ejercicio del poder, el gobierno ejerce fuertes mecanismos de control sobre la ciudadanía, el cual ha permitido la permanencia durante largo tiempo en el poder del grupo revolucionario. Medida que han ido en desmedro de la calidad de vida del pueblo pues ven menoscabada sus derechos civiles.

De tal manera, los procesos revolucionarios conllevan a la violencia per ce, así los líderes afirmen lo contrario; Lenin en los albores de la revolución roja afirmó no usar la violencia como estrategia, y sin embargo el zar y su familia murieron antes las balas de la “mansa revolución”, el mismo Lenin murió a consecuencia de los daños causados por una bala de sus fanáticos; y, luego de la muerte de este, la revolución se mantuvo bajo el reino del terror instaurado por Stalin(1878-1953). En el periodo de Lósif Stalin (1920-1953) se calcula que murieron cincuenta millones de personas de hambre, frío y persecución política, haciendo célebres los campos de concentración llamados Gulag, cifra que contrasta con los seis millones de hebreos muertos en los campos de concentración nazi.

Por otro lado, los movimientos revolucionarios ejercen una férrea oposición a todos sus detractores, satanizando la disidencia justifican las propias faltas. Esto se debe a que los movimientos revolucionarios por norma general afirman poseer la verdad y ser el único camino digno a seguir, esto conlleva al radicalismo y por consiguiente el totalitarismo. Totalitarismo que a su vez conduce al culto a la personalidad del líder. Es por esto que se puede afirmar sin vacilación que los errores de cualquier postura radical se refleja en la postura contraria; por tanto, errores de las dictadura de derecha, de las deslegitimizadas democracias se han repetido en los procesos revolucionarios de izquierda.

Al analizar la historia contemporánea Latinoamericana podemos observar que en no pocos países la alteridad de gobiernos está marcada por la sucesión de regímenes férreos, esto es a causa de la ambición del poder de los gobernantes y los opositores a estos; violencia que es consecuencia y conlleva a la violencia ciudadana.